Dedicada a sus compañeras y compañeros de trabajo, compartimos la ponencia escrita hace casi un año por Adrián Figueroa para el XXVIIIº congreso pedagógico realizado por la organización docente porteña integrada a CTERA. Puede accederse a la publicación completa de dicho congreso mediante el siguiente enlace: https://ute.org.ar/wp-content/uploads/2024/04/Libro-Congreso-Pedagogico_compressed.pdf COMUNIDADES ESCOLARES Y CAPACIDAD DE REALIZACIÓN La integración de personas singulares al devenir sujetos de prácticas colectivas A todes mis compañeres de la escuela María Claudia Falcone, con amor, con admiración y eternamente agradecido por su confianza, su paciencia, sus habilitaciones y la posibilidad de compartir justo todo eso que mayor necesidad de compartir siento; y que es exactamente lo que se dificulta viviendo en condiciones de sometimiento colonial. Experiencias Trabajé por primera vez en una escuela habiendo ya girado en mi vida la bisagra d...
Este blog, surgido como herramienta de comunicación de un proyecto pedagógico institucional de la escuela que lo nombra, integra en su devenir la necesidad de producir transformaciones que sustenten las condiciones de trabajo y aprendizaje expresadas como necesarias y convenientes por las comunidades educativas. A lo largo de los años y las décadas, en muy diferentes condiciones históricas, las personas que integran estas comunidades como estudiantes y docentes se encuentran y dialogan para establecer acuerdos y compartir preocupaciones. La necesidad de hacerlo es valorada por estas personas como de realización imprescindible para darle sentido a sus pertenencias institucionales, constituidas por dimensiones múltiples que entrelazan actos voluntarios con obligaciones, imposiciones y deseos, placeres y deberes, angustias y alegrías, felicidad y frustración, sensación de amparo y miedo. Las preocupaciones compartidas se analizan, se observan desd...
La compañera Celeste Viedma, docente en una escuela secundaria y en la UBA, reflexiona sobre el neoliberalismo educativo como productor de subjetividad. Lo hace a partir del relato de una situación de examen y analiza su propia práctica en relación con una alumna que, habiendo aprobado su materia, debe volver a cursarla al no pasar de año. “¿Qué estoy haciendo?”, se pregunta, intentando superar actitudes que nombra como conservadoras y compasivas . Compartimos a continuación su escrito presentado como ponencia en el XXVIIº Congreso Pedagógico UTE-CTERA. Lo tomamos de la publicación del mismo (página 82), donde pueden leerse más trabajos de escuelas secundarias y otros de los demás niveles del ámbito educativo de la ciudad: https://ute.org.ar/wp-content/uploads/2023/04/Publicacion-XXVII-Congreso-Pedagogico-UTE-2022ok.pdf ELOGIO DE LO IMPOSIBLE: PENSAR LA TAREA DOCENTE BAJO LA DOMINANCIA NEOLIBERAL Celeste Viedma* Henos aquí pues en el principio m...
Comentarios
Publicar un comentario