LITERATURA Y FÚTBOL


Literatura y Fútbol. Un encuentro apasionado de voces y palabras.
Segunda clase del ciclo de clases abiertas “Derribando muros”

En un partido de fútbol caben infinidad de novelescos episodios. Allí reconocemos la fuerza, la velocidad y la destreza del deportista. Pero también el engaño astuto del que amaga una conducta para decidirse por otra. Las sutiles intrigas que preceden al contragolpe. La nobleza y el coraje del que cincha sin renuncios.
La lealtad del que socorre a un compañero en dificultades. La traición del que lo abandona. La avaricia de los que no sueltan la pelota. Y en cada jugada, la hidalguía, la soberbia, la inteligencia, la cobardía, la estupidez, la injusticia, la suerte, la burla, la risa o el llanto. (Alejandro Dolina; Crónicas del Ángel gris)

El pasado 27 de junio, en medio de la fiebre mundialista que todavía se respiraba fuerte (pocos días después Francia nos dejaría afuera y apagaría la tenue llama de la ilusión) tuvo lugar el segundo encuentro del Ciclo de clases abiertas de Literatura.. En esta ocasión, aprovechando las circunstancias y con cierto olfato marketinero, decidimos dedicarla al vínculo entre Literatura y Fútbol.
Casi 100 estudiantes de distintos años participaron de los espacios que se replicaron en el turno mañana y en el turno tarde. Hubo un poco de todo; lecturas, canciones, relatos de radio, gambetas del Diego y, sobre todo, mucha participación, debates e intervenciones. La dinámica que fueron tomando las clases con el correr de los minutos conectó, sin dudas, con el espíritu que este proyecto participativo pretende tener; un espacio de construcción colectiva del conocimiento, de intercambio, reflexión, debate y encuentro de subjetividades, cuerpos y miradas.
La clase estuvo coordinada por los profesores Ricardo Bulzomi y Gonzalo Besteiro, y además contó con la visita y participación de Federico Coguzza, periodista gráfico y radial, narrador y futuro docente. También se sumó a participar el profesor Adrián Figueroa, que se sentó junto a los y las estudiantes y que fue uno más de quienes escucharon, participaron y se apasionaron.
Después de que sonaran algunas canciones futboleras de Manu Chao, Bersuit, Kapanga, apareció proyectado en la pantalla Eduardo Galeano, hablando sobre el gol, al que considera “el orgasmo del fútbol”. Luego de las palabras del uruguayo, arrojamos al colectivo una pregunta: “¿Desde qué lugar piensan que conectan la literatura y el fútbol?”. Algunas manos se levantaron. En pocos minutos, un grupito de pibas y pibes repusieron algunas de las ideas principales que a los profes nos llevaron horas de charla y reflexión alcanzar; la literatura como representación de la vida, de experiencias, emociones y pasiones; el fútbol como una instancia esencial de la cotidianeidad de las personas; el relato radial como reconstrucción narrativa de aquello que ocurre y no vemos; la literatura como un juego de emociones y palabras, el fútbol como instancia lúdica, de encuentro y de construcción de identidades.
Escuchamos al cantautor uruguayo Tabaré Cardozo cantar “yo estoy ahí, ya sé que no pero yo estoy ahí, si el tipo de la radio me lo cuenta”. Federico leyó el cuento “Primeros amores” de Osvaldo Soriano, que narra la experiencia vital de un muchacho de pueblo de provincia que marca su primer gol y vive su primer encuentro amoroso con una chica. El cuento de Soriano rescata  el sentido machista con el que los varones entendían y vivenciaban el fútbol. Esto permitió que se disparara un intenso e interesantísimo debate respecto al lugar de las mujeres en el mundo del fútbol. Las pibas tenían ganas de decir cosas; de contar sus experiencias, de reafirmar un lugar de disputa en un terreno que durante más de un siglo les ha sido vedado, propiedad exclusiva y excluyente de la masculinidad. Claro, las mujeres están haciendo temblar algunas de las viejas estructuras del machismo y el patriarcado, y el debate y la disputa del sentido alcanza a casi todos los órdenes e instancias de sus vidas. Teresa, de 5° año, tomó la palabra para narrar un cuento escrito por Mónica Santino, jugadora de fútbol de la villa que hoy coordina equipos de fútbol femenino y que narra su experiencia de búsqueda de la identidad futbolera; la mujer no entendía de dónde venía su pasión por el fútbol hasta que conoció en un pueblo lejano a su abuela, que ya mayor, todavía organizaba los partidos de fútbol femenino en el campito. Nahiara, estudiante de 3° año, música, jugadora de fútbol e hincha fanática de Independiente,  pidió permiso para leer un ensayo que escribió a principios de año para alguna de las materias del colegio. En el texto, Nahiara reconstruye históricamente la presencia de las mujeres en el fútbol (nos sorprendimos al aprender que la primera participación de mujeres databa de finales del siglo XIX en Inglaterra), brinda datos sobre la cantidad de mujeres que lo juegan en todo el mundo y, finalmente, concluye con algunas preguntas y una afirmación; “sabemos que las mujeres no podemos vivir, como los varones, de jugar al fútbol, pero tampoco podemos vivir de ser princesas”.
Luego del debate y el intercambio intenso que problematizó el fútbol (y el relato construido en torno a él) desde la perspectiva de género, tocó el turno de que el profesor Ricardo problematizara la relación entre el juego, el mercado y el consumo; de los primeros clubes de barrio con nombres de resonancias populares como “Mártires de Chicago” hasta el negocio mundial omnipresente y la FIFA. Ricardo concluyó su aporte leyendo un fragmento del cuento “La Epopeya de la plaza Butteler”, que narra la experiencia de un grupo de hinchas del ciclón que se quedan afuera de la final de la Copa Libertadores y terminan escuchando el partido por radio en la plaza del barrio.
El intercambio y el debate se llevaron puesta todas las previsiones y planificaciones. Cuando nos quisimos acordar, entre la sorpresa y la maravilla se nos había volado el tiempo y ya estábamos en tiempo de descuento. Eran las 12,20, hora de salida, pero las pibas y pibes no se movían aún de sus sillas. Así que les pedimos que aguantasen un ratito más, que faltaba el cierre épico. Y hablamos, no podía ser de otra manera, de Diego Maradona, proponiendo que su vida (y el relato construido en torno a ella) se parecía tanto a la ficción, al camino de los héroes, a la épica de los grandes relatos de la mitología y la literatura universal. Y para probarlo, pusimos una canción; en verdad, pusimos un video, en el que se ve a Diego gambetear a ingleses, coreanos, belgas, jugadores de Juventus, de Roma, de River y también gambeteando a la suerte, a la desdicha y hasta la muerte. Nadie se movió hasta que terminó el último acorde de la canción “Para verte gambetear” de La Guardia hereje. Nadie se movió hasta que el relato épico de Victor Hugo Morales cerró la canción y la clase, apelando a esa poética que tuvo que pedirle prestada el fútbol a la literatura para poder representar el asombro, la emoción y la maravilla de un deporte apasionado y apasionante.
Todas y todos quienes participamos de la experiencia quedamos realmente maravillados y entusiasmados por lo intenso y gratificante del momento compartido. Al día siguiente, todavía en los cursos y pasillos podían escucharse comentarios y sentires apasionados; claro está, cuando un espacio es apropiado y resignificado colectivamente, convoca y apasiona, porque es de todos y de nadie.
Le pedí a Federico, que  se sumó gentilmente a participar de esta experiencia y que además tuvo la dicha de encarar su primera experiencia educativa como docente, que sintetizara en algunas palabras lo que había vivido. Con este breve testimonio, por demás elocuente, cerramos esta reseña del segundo encuentro del Ciclo de Clases abiertas Transdisciplinarias de Literatura. Será hasta el próximo encuentro.
“La experiencia me resultó algo novedoso, algo esperanzador. Uno de los aspectos centrales tiene que ver con que uno puede planificar o imaginar cómo puede llegar a desarrollarse una clase y luego uno se encuentra con que en verdad, uno termina siendo el nexo entre las experiencias de los estudiantes y la forma de pensar y sentir que tienen. Me asombró la manera en la que pueden dialogar pibes de 13 y de 18 años, entender qué cosas piensan, qué cosas les pasan. Me asombró tener la posibilidad de escuchar a chicos de secundaria, de distintas edades, hablar sobre temáticas que son debates coyunturales. Y entiendo que los jóvenes necesitan de esos espacios dentro la escuela, que por lo general no son muy habituales; algo que los saque de la materia y de la asignatura diaria y que los convoque a poder ver cómo se relacionan algunas temáticas. Fue una experiencia realmente gratificante que me llenó de emociones hermosas”.
Gonzalo Besteiro
Julio de 2018
Anexo.
 Aquí les dejamos links a algunos cuentos y textos (y canciones) sobre fútbol que leímos, que tan sólo mencionamos, que olvidamos citar o que quedaron afuera porque la propia dinámica colectiva a veces se lleva puesta toda previsión y toda planificación.
Primeros Amores. Osvaldo Soriano. Publicado en Cuentos de los años felices y en la recopilación Arqueros ilusionistas y goleadores.
http://www.don-patadon.com/2016/11/primeros-amores-de-osvaldo-soriano.html
El reposo del centrojás. Osvaldo Soriano. En Arqueros, ilusionistas y goleadores. Seix Barral. 1998.
http://revistauncanio.com.ar/tocuen-es-cuento/el-reposo-del-centrojas/
Apuntes sobre el fútbol en el barrio de Flores. Alejandro Dolina. En Crónicas del ángel gris. Ediciones de la Flor.  
http://www.elortiba.org/old/pasdoli.html#Apuntes_del_f%C3%BAtbol_en_Flores
19 de diciembre de 1971. Roberto Fontanarrosa. En Puro Fútbol. Planeta. 2001
https://martignoni.wordpress.com/2007/11/08/fontanarrosa-19-de-diciembre-de-1971-cuento/
Todo está guardado en la pelota. Mónica Santino. En Pelota de papel 2. Planeta, 2018
http://www.perfil.com/noticias/deportes/todo-esta-guardado-en-la-pelota.phtml
La epopeya de la plaza Butteler. Juan Pablo Krest. Inédito
Para verte gambetear (canción). La guardia hereje.
https://www.youtube.com/watch?v=kLebZ1f1XvM
El tipo de la radio (canción) – Tabaré Cardozo y Agarrate Catalina
https://www.youtube.com/watch?v=uYrvgB3NplE

Comentarios

Entradas populares de este blog

PIRELLI CONDUCCIÓN

LA SITUACIÓN DE LAS ESCUELAS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

ESTUDIANTES EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA