PELIS DE MUJERES Y ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES

    Esta entrada incluye enlaces a dos películas en cuya realización estuvieron involucradas comunidades laborales organizadas gremialmente. La primera que vamos a presentar se estrenó hace cuatro décadas y la segunda hace casi siete. En ambas se aborda una dimensión de la actividad humana creada en la intersección entre cuestiones de género y condiciones de trabajo.

Nueve a cinco (EEUU, 1980)

   A comienzos de la década del '70, en Boston, Massachusetts, EEUU, un grupo de secretarias se unieron para enfrentar el maltrato extendido como práctica laboral en las oficinas. Fundaron un movimiento que llamaron "9 a 5" haciendo referencia al horario de sus jornadas de trabajo. Con hincapié en darle publicidad a las actitudes egoístas, sexistas, discriminatorias y abusivas de sus jefes, instalaron el debate sobre acoso sexual (cuando esa situación no contaba todavía con la posibilidad de ser nombrada), desigualdades en las remuneraciones, reducción del rol profesional de las mujeres a extensiones de las tareas domésticas y demás. Fueron transformando los modos y los contenidos de su práctica, asumiendo diferentes maneras de nombrarse e integrarse en acciones junto a otros colectivos, hasta que se integraron al Sindicato Internacional de Empleades de Servicios.

   Una de las fundadoras de 9 a 5 y la actriz Jane Fonda se conocían del movimiento contra la guerra en Vietnam. De sus conversaciones surgió la idea de hacer la película, "Nine to five", que circuló por España y América Latina con el nombre de "Cómo eliminar a su jefe". En ese momento, las empleadas y los empleados de oficina eran la fuerza laboral más numerosa del país. No fue difícil encontrar productores para una historia que le daba sustento a cada una de sus reivindicaciones, acudiendo al humor y ensañándose con los representantes del maltrato que enfrentaban. La película reconoce en los créditos finales el estímulo y la ayuda de la Asociación Nacional de Trabajadores de Oficina en su realización:

[Bueno, la página a la que conducía el enlace dejó de responder. 9/11/21]

https://zoowoman.website/wp/movies/como-eliminar-a-su-jefe/

   Sin la intención de desarticular suspensos ni sorpresas y queriendo dejar abierto el posible debate, siento necesidad, sin embargo, de llamar la atención sobre el espacio tiempo en que la película se produce, asfixiado por lo que ahora llamamos heteronormatividad, condicionado por un sensacional dispositivo de propaganda orientado a construir cierta percepción del lugar en el mundo de la propia sociedad norteamericana e integrado a una tradición que suele resolver el relato de las comedias taquilleras disolviendo conflictos en las ilusiones dominantes.  

   El tema con el mismo nombre que la película, escrito e interpretado por la coprotagonista Dolly Parton, cantante de música country, tuvo una difusión extraordinaria y su letra identificó a cientos de miles de personas.

La sal de la tierra (EEUU, 1954)

   La película relata una huelga de mineros del zinc que tuvo lugar realmente en 1951, en el Estado de Nuevo México, Estados Unidos, cambiando los nombres de la localidad en que transcurrió y de la empresa en conflicto. A diferencia de los que son nombrados como "los anglos", la comunidad protagonista está integrada por descendientes de quienes, pocas generaciones atrás, al nacer ahí mismo nacían en México. Estos mineros trabajan en peores condiciones de seguridad que "los anglos" y viven desprovistos de los más básicos servicios sanitarios y de energía.

   En el país que, en esos años, se instalaba como potencia dominante del planeta, justificando oficialmente esa situación con el discurso de la defensa de la libertad y la democracia, todas las personas que participaron en la película fueron investigadas por el FBI, acusadas de comunistas. El rodaje fue interrumpido por las autoridades y la actriz protagonista, Rosaura Revueltas, encarcelada y luego expulsada de los EEUU.

   Producida por la Unión Internacional de Trabajadores de Minas, Molinos y Fundiciones, mineros que habían sido parte del verdadero conflicto en que se basa la película actuaron en ella y fueron parte de su realización. Participaron actrices y actores no profesionales de la zona en que la película se rodó y el coprotagonista, Juan Chacón, fue un sindicalista minero en la vida real. La voz en off que narra en primera persona la historia filmada hace casi siete décadas, es femenina, lo cual, en aquellos tiempos, estaba muy por afuera de lo habitual.

   El director, Hebert J. Biberman, ya había sufrido 7 años de prisión por negarse a rendir cuentas sobre sus ideas políticas ante el Comité de Actividades Antinorteamericanas. Tras el rodaje de "La Sal de la Tierra", que se concluyó en condiciones similares a la clandestinidad, hubo presiones corporativas sobre laboratorios productores de cintas cinematográficas y dueños de salas de cine. Fue proyectada solamente en 12 salas en todo el país y enseguida sacada de circulación. Recién volvió a proyectarse en EEUU cuando habían pasado más de 10 años de su estreno.

   Si alguien encuentra un archivo con mejor imagen y sonido, con el audio original y un buen subtitulado en castellano, podemos reemplazar este que publicamos mediante el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=DkLyRaMzc_8&ab_channel=colectivopaulofreire

   Sol Kaplan, autor de la música, más de una década después compuso la de dos episodios de la serie Viaje a las Estrellas (Star Trek), la original, de 1966. Junto a otros compositores, participó del proceso de creación musical para la serie, del que surgió el tema con que finalizaban los capítulos.




  

Comentarios

Entradas populares de este blog

PIRELLI CONDUCCIÓN

LA SITUACIÓN DE LAS ESCUELAS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MUTACIÓN O MUERTE